
Crónica de un viaje
Historia de la red de bus de Barcelona
¡Bienvenidos a bordo!
Haremos un viaje de 100 años desde los inicios de la red de autobuses de Barcelona, donde Pepa, Laia y Oriol nos acompañarán a las principales paradas de sus vidas.

La línea X1 es el primer servicio de XPRESBus, creado en 2021. Con vocación intermodal, acerca los municipios metropolitanos al centro de Barcelona de manera eficiente, con vehículos de bajas o nulas emisiones.



Época actual: 1906-1921
Antecedentes. Los pioneros de La Catalana y el triunfo del tranvía
Época actual: 1906-1921
Antecedentes. Los pioneros de La Catalana y el triunfo del tranvía


Barcelona fue la primera ciudad del Estado español donde circularon autobuses, en 1906, para complementar la consolidada red tranviaria.

















Tras una excursión a Collserola, la celebración de la primera línea de ómnibus tuvo lugar en uno de los restaurantes más lujosos y suntuosos de Barcelona, la Maison Dorée.




Época actual: 1922-1928
La vuelta del autobús y los inicios de red
Época actual: 1922-1928
La vuelta del autobús y los inicios de red







Un autobús Tilling Stevens de un piso, conocido popularmente como “Burra”, comparte el servicio de transporte con un tranvía en plaza Catalunya.



La cochera de Lutxana, en el Poblenou, fue desde 1924 el principal taller de fabricación y almacenaje de autobuses.






Época actual: 1929-1930
El momento eufórico de la Exposición Internacional de Montjuïc
Época actual: 1929-1930
El momento eufórico de la Exposición Internacional de Montjuïc



La Exposición Internacional de 1929 acogió a 29 naciones bajo el tema industria, arte y deporte. Atrajo a 5,8 millones de visitantes.




El Gran Circuito de Lujo era uno de los dos recorridos turísticos que circularon durante la celebración de la exposición.




Época actual: 1931-1939
Huelgas, conflictos, guerra y colectivización
Época actual: 1931-1939
Huelgas, conflictos, guerra y colectivización








Durante el bienio negro y la Guerra Civil, muchos autobuses fueron requisados para operaciones militares y policiales. El conflicto aceleraría su proceso de deterioro.





La mayoría de fábricas colectivizadas funcionaron bien durante la guerra y mantuvieron un buen nivel de productividad. No obstante, a medida que avanzaba la guerra, la escasez de recursos empezaría a hacerse notar.



Época actual: 1940-1956
Posguerra y autarquía
Época actual: 1940-1956
Posguerra y autarquía



Tras la Guerra Civil, la necesidad de reconstrucción de los servicios esenciales de transporte se reflejó en la transformación de autobuses en trolebuses por la falta de combustible, adaptándolos con un trole a la red eléctrica del tranvía.



Los destrozos de la guerra y la poca fiabilidad de los autobuses recuperados motivaron la importación de vehículos de fuera. A pesar del sistema autárquico que impuso el franquismo, pudo importarse el modelo ACLO de Inglaterra a partir de 1948.




Época actual: 1957-1973
Desarrollismo y motorización del transporte urbano
Época actual: 1957-1973
Desarrollismo y motorización del transporte urbano





Desarrollar las infraestructuras de transporte fue una necesidad de primer orden para responder al crecimiento económico y demográfico de los años sesenta.



El primer modelo de autobús articulado llegó a Barcelona en 1964. Provenía de la empresa estatal ENASA, convertida en la única proveedora de la compañía de transporte público barcelonés.




Época actual: 1974-1985
Movimientos vecinales y conexión de la red con los barrios
Época actual: 1974-1985
Movimientos vecinales y conexión de la red con los barrios



Para reivindicar una mejor conexión de transporte público con los barrios como Torre Baró, Verdum y Roquetes, la movilización vecinal se tradujo en secuestros de autobuses, como pasó con un autobús de la línea 47.







Los modelos Pegaso 6038 fueron llamados Modelo Barcelona, porque las mejoras introducidas se debieron a las demandas del equipo técnico de TB. Presentaban una carrocería más moderna, mayor iluminación y confort.




Época actual: 1986-2000
Transformación y accesibilidad a raíz de los Juegos Olímpicos
Época actual: 1986-2000
Transformación y accesibilidad a raíz de los Juegos Olímpicos




Los Juegos Olímpicos se celebraron entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992. La ciudad se transformó para acogerlos y la participación de voluntarios fue todo un éxito. Hasta 10,55 millones de usuarios subieron al autobús durante las olimpiadas.




En las olimpiadas participaron 169 países, con casi diez mil participantes. Se necesitaron 2.304 conductores para poder responder a la demanda.



La celebración de los Juegos Paralímpicos supuso un antes y un después en la historia de la red, acelerando el camino hacia la accesibilidad, que ya había empezado años atrás. El servicio de bus lanzadera que comunicaba la ciudad con el Estadio Olímpico transportó a 498 viajeros en silla de ruedas.




Época actual: 2001-2011
Una red más accesible y sostenible
Época actual: 2001-2011
Una red más accesible y sostenible

